La Universidad
La Universidad Politécnica Territorial de Mérida “Kléber Ramírez”, abreviada y mayormente nombrada por sus siglas UPTM y antiguamente conocida como el Instituto Tecnológico de Ejido (IUTE), y según información suministrada en las oficinas administrativas y de control de estudio de esta casa de estudio; es una Universidad Venezolana nacida y forjada en el corazón andino de nuestro país, su sede principal está ubicada en la ciudad de Ejido, siendo esta entonces la casa de estudios superiores número uno (1) de esta localidad con gran auge y renombre entre las universidades más importantes del Estado Bolivariano de Mérida, hoy en día se cuenta con núcleos y extensiones formadoras, el principal con sede en Ejido, los demás son extensiones de dichos PNF dictados en esta casa de estudios.
Fue Fundada el 25 de noviembre de 1981 por el Ejecutivo Nacional y elevada al rango de Universidad Nacional Experimental, cambiando su nombre al actual el 14 de febrero del año 2012. Nace bajo el marco, la estructura y lo estipulado en la Misión Alma Mater; este cambio fue dictaminado mediante Decreto Presidencial Nº 8.806, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.902 con fecha de 13 de abril de 2012.
Debido a la importancia estratégica, se aumenta el perfil de sus Carreras Técnicas a Programas Nacionales de Formación (PNF), los cuales fueron creados el 14 de mayo 2008, según Gaceta Oficial Nº 38.930, Resolución 2963, con el objeto de regular la creación y autorización, para la gestión de dichos programas, a cargo de instituciones de educación superior, en un espacio geográfico determinado.
En el marco de la transformación universitaria, la Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kléber Ramírez”, administra programas de estudio, que incluyen estudios de pregrado y de estudios avanzados.
Misión
La Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kléber Ramírez” está concebida para la consolidación de un modelo socialista – democrático – bolivariano, en el contexto local, regional, nacional e internacional, donde se desarrolle la pluralidad del pensamiento, la cultura, valores éticos a la diversidad y la preservación del planeta, la construcción de haberes, saberes y haceres que enmarquen memoria histórica en la América Latina y el Caribe, para contribuir con la paz y la suprema felicidad social.
Visión
Ser una universidad vanguardia en el desarrollo territorial, enfocada en la formación y gestión de conocimiento de alto nivel, con énfasis en las áreas científico-técnicas y tecnológicas, estratégicas para el fortalecimiento de las potencialidades socio-productivas y la generación de soluciones comunitarias del estado Mérida y la región occidental del país.
Comunidades de Aprendizaje
Las comunidades de aprendizaje son un espacio complementario, garante de una formación de calidad, cuyo objetivo es proporcionar al individuo la oportunidad de compartir experiencias, producto de las diferentes etapas de formación por la que ha transitado, siendo valorizadas en términos académicos, reconociéndose como componentes asociados a un plan de estudios que facilita la obtención de un título universitario.
Desde esta visión, la Comunidad de Aprendizaje, resulta una alternativa para generar encuentros constructivos para promover innovaciones, avances en diferentes disciplinas a través del intercambio, y reconocimiento a través del aprendizaje colectivo, sin desestimar el desarrollo individual. Nuestra integración con la UPTM, representa una oportunidad para fortalecer nuestro concepto de comunidad de aprendizaje a través de espacios interactivos de reflexión y encuentro.
El modelo de comunidad de aprendizaje pertenece a PROEA y les permite a los participantes obtener su título en pedagogía alternativa y/o desarrollo endógeno autorizado por Gaceta Nº 40.366. Asimismo, tener la posibilidad de optar por estudios de postgrado en gestión para la creación intelectual, pedagogía crítica y ecología del desarrollo humano, autorizados por Gaceta oficial Nº 41.056.
En este sentido, la modalidad de estudios está concebida bajo la modalidad semipresencial y/o a distancia con apoyo del ciberespacio en conjunto con tutores, mentores e investigadores de la familia CIDEC con reconocida idoneidad académica en múltiples disciplinas, cuyo plan curricular será diseñado de acuerdo con los requerimientos teóricos- prácticos del proyecto. De acuerdo con lo descrito, CIDEC fortalece la acreditación de experiencias y el reconocimiento de saberes en el área de desempeño del participante, mediante el desarrollo de una línea de investigación fuera del esquema educativo tradicional.
PROGRAMAS DE FORMACIÓN NACIONAL
Los programas académicos que ofrece la Universidad son diseñados por expertos curriculares en combinación con profesionales que se desempeñan en áreas específicas.
- INFORMÁTICA
- GEOCIENCIAS
- CONSTRUCCIÓN CIVIL
- MANEJO DE EMERGENCIAS Y ACCIÓN CONTRA DESASTRES
- AGROALIMENTACIÓN
- SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CULTURA NUTRICIONAL
- RADIOIMAGENOLOGÍA
- ENFERMERÍA
- FISIOTERAPIA
- NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
- FONOAUDIOLOGÍA
- HISTOCITOTECNOLOGÍA
ADMINISTRACIÓN
El PNF en Administración (PNFA) está dirigido a la formación de un profesional que participa activamente en la transformación de su entorno laboral socio comunitario, a través de la planificación, diseño, innovación, desarrollo, transformación, ejecución, dirección, control y evaluación de sistemas administrativos en diferentes tipos de organizaciones que le permitan integrarse con conciencia crítica al desarrollo del país contribuyendo al bienestar social en sus diferentes contextos y ámbitos de acción, de acuerdo a las exigencias sociales, ambientales y a las nuevas tendencias tecnológicas. El PNF en Administración se crea como conjunto de actividades académicas conducentes a la certificación de asistente administrativo, a otorgar títulos de TSU en Administración (dos años) o Licenciado en Administración (cuatro años), así como el grado de especialista y especialista técnico.
PERFIL DEL EGRESADO
El egresado en Administración es un ciudadano que detecta y soluciona problemas propios de su ámbito de actuación, mediante la creatividad, análisis y comprensión organizacional dentro del marco legal vigente, que le permita integrarse con conciencia al desarrollo socioeconómico, político, sustentable y sostenible, acompañado por una alta motivación, utilizando de forma oportuna las vías de consulta colectiva, el trabajo en grupo y los métodos de investigación.
Debe ser un ciudadano integral activo, creativo, crítico, innovador, emprendedor y solidario, que practique y respete los valores humanísticos, con aptitudes para desempeñarse operativamente en todas las fases del proceso administrativo (planificación, organización, dirección, control y evaluación) desde un enfoque humanista social dialéctico, involucrado en la investigación con una perspectiva interdisciplinaria y transdisciplinaria, que considere y valore con espíritu de amplitud los saberes ancestrales y populares, con vocación de servicio comunitario y clara conciencia revolucionaria acerca de las condiciones de dependencia que padece Venezuela, Latinoamérica y el Caribe, y que contribuya a garantizar la soberanía institucional y la eliminación de la burocracia y la corrupción.
PLAN DE ESTUDIOS
- La administración en el nuevo modelo social
- Proyecto nacional y nueva ciudadanía
- Desarrollo integral
- Matemática
- Gestión de riesgo y protección civil
- Proyecto I
- Operaciones financieras
- Contabilidad I
- Teoría y Práctica de Mercadeo
- Deportes, Artes y Recreación
- Idiomas
- Formación Sociocrítica I
- Fundamentos de la administración
- Proyecto II
- Contabilidad II
- Administración de Costos
- Organización y sistemas
- Talento humano y ambiente de trabajo
- Seminario de habilidades directivas I
- Electiva I: Calidad y Gestión ambiental organizacional
- Electiva II: Administración Hotelera
- Formación sociocritica II
- Proyecto III: Planificación, diseño, desarrollo e innovación de sistemas administrativos
- Administración de la producción
- Presupuesto público y privado
- Administración de la producción
- Presupuesto público y privado
- Administración del Mercadeo
- Análisis e interpretación de los análisis financieros
- Idioma : Inglés
- Deportes, artes y recreación III
- Formación sociocrítica III
- Proyecto III: Dirección, Control y Evaluación de sistemas administrativos
- Administración Financiera
- Sistemas financieros
- Formulación y evaluación de proyectos
- Electiva III: Gerencia Estratégica
- Administración de empresas de propiedad y producción social
- Electiva IV: Planificación Estratégica del Talento Humano
- Taller Seminario: habilidades directivas II
- Formación sociocritica IV
AGROALIMENTACIÓN
Está diseñado para formar profesionales con una visión integral de la cadena agroalimentaria, abarcando producción, transformación, distribución y consumo. Este enfoque se basa en principios agroecológicos y promueve la investigación interdisciplinaria y transdisciplinaria, fomentando el respeto por las culturas campesinas y valorando los saberes ancestrales y populares. Además, se enfatiza la vocación de servicio comunitario y la contribución a la soberanía y seguridad alimentaria del país.
Estructura Curricular:
El programa se divide en dos niveles de formación:
- Técnico Superior Universitario en Agroalimentación (2 años): Este nivel proporciona una formación integral que permite al egresado desempeñarse en diversas áreas de la agroalimentación, incluyendo la producción, transformación y distribución de alimentos.
- Ingeniero en Agroalimentación (4 años): Este nivel profundiza en los conocimientos adquiridos, enfocándose en la investigación, diseño y gestión avanzada de sistemas agroalimentarios, preparando al egresado para asumir roles de liderazgo y responsabilidad en el sector.
PERFIL DEL EGRESADO
El egresado del PNFA será un profesional capaz de:
Gestión Integral de la Cadena Agroalimentaria
Participar en todas las fases de la cadena agroalimentaria, desde la producción hasta el consumo, aplicando enfoques agroecológicos y sostenibles.
Investigación y Desarrollo:
Involucrarse en procesos de investigación con una perspectiva interdisciplinaria y transdisciplinaria, generando soluciones innovadoras para el sector agroalimentario.
Respeto y Valoración Cultural:
Promover el respeto por las culturas campesinas y valorar los saberes ancestrales y populares, integrándolos en las prácticas agroalimentarias.
Compromiso Comunitario:
Demostrar vocación de servicio comunitario, contribuyendo al desarrollo local y regional mediante la aplicación de conocimientos agroalimentarios.
Contribución a la Soberanía Alimentaria:
Diseñar, planificar y gestionar políticas, planes y programas agroalimentarios que fortalezcan la soberanía y seguridad alimentaria del país.
Campo Ocupacional:
Los egresados del PNFA pueden desempeñarse en diversos ámbitos, incluyendo:
- Organismos gubernamentales relacionados con la agricultura y la alimentación.
- Empresas de producción y transformación de alimentos.
- Organizaciones no gubernamentales enfocadas en seguridad alimentaria y desarrollo rural.
- Instituciones educativas y de investigación en el área agroalimentaria.
PLAN DE ESTUDIOS
- Matemática
- Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía
- Taller de Iniciación Universitaria
- Proyecto Formativo I
- Sociohistoria de la Agricultura Latinoamericana y Caribeña
- Física Aplicada
- Manejo de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación)
- Biodiversidad y Sociodiversidad
- Política y Legislación Agraria
- Química General y Aplicada
- Cálculo Geométrico Aplicado
- Principios de Biología
- Formación Sociocrítica I
- Proyecto Formativo II
- Principios de Agroecología
- Principios de Bioquímica
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Zoología y Fisiología Animal
- Maquinaria, Equipos e Implementos Agrícolas
- Formación Sociocrítica II
- (Otras unidades como Inglés, Deporte o Actividades Acreditables)
Titulación: Al aprobar los Trayectos I y II (y el Trayecto Inicial), se obtiene el título de Técnico Superior Universitario (TSU) en Agroalimentación.
- Proyecto Formativo III
- Sistemas de Producción Vegetal (con énfasis en cultivos específicos)
- Sistemas de Producción Animal (con énfasis en especies específicas)
- Principios de Conservación y Procesamiento de Alimentos
- Riego y Drenaje
- Suelos, Agua y Nutrientes
- Formación Sociocrítica III
- Proyecto Formativo IV (Usualmente el Trabajo de Grado)
- Mejoramiento Participativo (Genética)
- Ciencia, Tecnología y Sociedad
- Gestión de la Producción Agroalimentaria
- Sistemas de Información Geográfica
- Formulación y Evaluación de Proyectos Agroalimentarios
- Formación Sociocrítica IV
- Unidades Curriculares Electivas (dependiendo de la oferta de la UPTM)
Titulación: Al aprobar los Trayectos III y IV, se obtiene el título de Ingeniero/a en Agroalimentación.
CONSTRUCCIÓN
CIVIL
Está diseñado para formar profesionales con una visión crítica, científica y humanista, capaces de destacarse en la planificación, diseño, desarrollo, evaluación, construcción, innovación, instalación, operación, mantenimiento y supervisión de infraestructuras de obras civiles. Este programa considera los aspectos socioeconómicos del entorno regional y nacional, buscando contribuir al desarrollo sostenible del país.
Estructura Curricular:
El PNFCC se divide en dos niveles de formación:
- Técnico Superior Universitario en Construcción Civil (2 años): Este nivel proporciona una formación integral que permite al egresado desempeñarse en diversas áreas de la construcción civil, incluyendo la ejecución de obras, supervisión y gestión de proyectos.
- Ingeniero en Construcción Civil (4 años): Este nivel profundiza en los conocimientos adquiridos, enfocándose en la investigación, diseño y gestión avanzada de proyectos de construcción civil, preparando al egresado para asumir roles de liderazgo y responsabilidad en el sector.
PERFIL DEL EGRESADO
El egresado del PNFCC será un profesional íntegro con pensamiento constructivista, crítico, científico, innovador y emprendedor, que practica y respeta los valores humanísticos y ambientales. Estará capacitado para trabajar en equipos interdisciplinarios y transdisciplinarios de forma eficaz y eficiente, con un alto nivel de conciencia que le permita ubicar su rol productivo dentro de la sociedad y entender sus deberes en el proceso de desarrollo de las fuerzas productivas nacionales. Contribuirá a garantizar la soberanía agroalimentaria, tecnológica y energética del país.
Campo Ocupacional:
Los egresados del PNFCC pueden desempeñarse en diversos ámbitos, incluyendo:
• Organismos gubernamentales.
• Empresas de construcción.
• Vialidad.
• Hidráulicas.
• Centros de investigación y docencia en educación universitaria.
PLAN DE ESTUDIOS
- Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía
- Taller de Introducción a la Universidad y al Programa
- Matemática Inicial
- Construcción Civil y Sociedad
- Construcción de Documentos
- Estructura Organizativa del Estado
- Geografía y Hábitat
- Matemática (Matemática básica, Álgebra Lineal)
- Física Aplicada
- Topografía
- Expresión Gráfica y Dibujo de Proyectos
- Higiene y Seguridad Industrial
- Materiales de Construcción
- Tecnología de la Construcción
- Resistencia de Materiales
- Mecánica de Suelos
- Electricidad y Mecánica
- Instalaciones Sanitarias y Sistemas Hidrosanitarios
- Administración de Obras
- Análisis Estructural
- Concreto Armado
- Diseño Vial
- Mecánica de Fluidos para Ingenieros
- Hidrología
- Acueductos, Cloacas y Drenajes
- Economía y Gerencia de Proyectos
- Geología Aplicada
- Ingeniería y Patrimonio
- Gerencia Social
- Evaluación Ambiental
- Diseño Estructural
- Fundaciones y Muros
- Pavimentos
- Obras de Sistemas de Transporte
- Obras Hidráulicas
- Mantenimiento de Obras Civiles
PSICOLOGÍA SOCIAL
El Programa Nacional de Formación en Psicología Social tiene como propósito formar profesionales con una visión amplia e integradora, orientada a responder a las demandas sociales, culturales y políticas del país y la región. Este programa surge como respuesta a la necesidad de abordar problemas psicosociales derivados del cambio social y los conflictos, desarrollando competencias en investigación, intervención comunitaria y promoción de la participación social. Se basa en principios de formación humanista, ética, crítica y transformadora, fomentando la articulación con las comunidades y la inclusión social, todo ello bajo el marco de la Misión Alma Mater y las políticas de desarrollo nacional y socialismo del siglo XXI en Venezuela.
PERFIL DEL EGRESADO
Este perfil enfatiza el saber conocer, saber hacer, saber ser y saber convivir, integrando conocimientos, habilidades, actitudes y valores para contribuir al desarrollo social y comunitario desde la psicología social.
El profesional egresado del Programa Nacional de Formación en Psicología Social es capaz de:
• Comprender problemas sociales, culturales y psicosociales desde múltiples perspectivas teóricas.
• Aplicar métodos cualitativos y cuantitativos para investigar y actuar en contextos comunitarios e institucionales.
• Liderar procesos de cambio grupales, comunitarios e institucionales con una orientación ética y social.
• Coordinar y evaluar proyectos socioproductivos y programas de intervención social.
• Trabajar en equipos multidisciplinarios con habilidades de comunicación asertiva.
• Desempeñarse en escenarios diversos promoviendo el respeto a los derechos humanos, la diversidad cultural y la inclusión social.
• Comprometerse con los valores éticos, sociales y políticos del país, en especial con la construcción del socialismo y el fortalecimiento del poder popular.
PLAN DE ESTUDIOS
- Gestión Tecnológica del Conocimiento
- Lecto-Escritura Universitaria
- Introducción a la Metodología por Proyecto
- Transformación Universitaria y Desarrollo Sociopolítico
- Lógica Matemática
- Introducción a la Psicología
- Pensamiento Complejo y Sistémico
- Proyecto Socio Productivo I
- Teoría y Problema Sociopolítico Contemporáneo
- La Condición Humana
- Manejo de las TIC´s
- Metodología Holística
- Estadística Descriptiva
- Estadística de Inferencia
- Psicología Social: Teoría y Aplicaciones
- Contexto Sociopolítico I
- Construcción Social de la Realidad
- Psicología Social en las Comunidades
- Contexto Sociopolítico II
- Proyecto Socio Productivo II
- Psicología del Desarrollo
- Contexto Sociopolítico y Económico Latinoamericano
- Historia de la Psicología Mundial y Latinoamericana
- Identidad y Cultura Latinoamericana I
- Aportes Psicoanalíticos a la Psicología Social
- Electiva I
- Influencia Social
- Cognición Social
- Psicología Social de la Comunicación
- Dinámica de Grupo
- Psicología Social de las Organizaciones
- Ética Científica y Proyecto País
- Psicología Social Ambiental
- Electiva II
- Proyecto Socio Productivo IV
- Aproximación Sistémica e Interdisciplinaria a la Problemática Social
- Psicología Social en la Educación
- Aesthetica y Homo Ludens
- Psicología Social en la Política y la Economía
- Electiva IV
- Práctica Profesional
- Acreditable I
- Acreditable II
- Acreditable III
- Desarrollo Integral
CONTADURÍA PÚBLICA
El propósito del programa Nacional de Formación en Contaduría Pública es promover la formación de un profesional integral, creativo, multidisciplinario y comprometido con su entorno sociocultural, corresponsable, protagónico en el diagnóstico y solución de los problemas de su comunidad, concebido dentro del enfoque humanista-social-dialéctico, que reconoce la condición humana en permanente interacción con su entorno. En tal sentido, se busca adaptar la gestión contable y financiera al nuevo modelo de producción social, orientado a la satisfacción de las necesidades de la población.
PERFIL DEL EGRESADO
Actuarán desde la perspectiva del nuevo modelo de desarrollo social como sujeto orientador de la comunidad en el sector productivo y social, facilitador de la creación de programas de desarrollo endógeno integral para fortalecer la economía social, la articulación equilibrada de las cadenas productivas, la participación social y el Poder Popular en las comunidades y los espacios públicos de decisión.
PLAN DE ESTUDIOS
- Contaduría Pública en el nuevo modelo social
- Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía
- Desarrollo integral
- Matemática
- Proyecto I
- Origen y evolución del sistema socioeconómico mundial
- Fundamentos de la economía
- Contabilidad
- Marco legal de las entidades
- Operaciones financieras
- Deporte, Arte y Recreación I
- Electiva I
- Inglés I
- Tecnología de la Información y comunicación
- Fundamentos de administracion
- Deberes formales del contribuyente
- Sistemas y procedimientos contables
- Elementos contables de las cooperativas
- Proyecto II
- Sistemas económicos y modelos de desarrollo venezolano
- Contabilidad II
- Contabilidad de costo
- Legislación laboral y seguridad social
- Tributación I
- Presupuesto y contable para entes públicos
- Electiva II
- Fundamentos teóricos y jurídicos de la administración pública
- Inglés II
- Herramientas tecnológicas I
- Sistema bancario venezolano
- Organizacion y metodos
- Tendencias contemporáneas de la contabilidad
- Proyecto III
- Gestion y participación social en el nuevo modelo de desarrollo
- Tributación II
- Gestión financiera
- Presupuesto privado
- Gerencia de costos
- Auditoría I
- Deporte arte y recreación II
- Herramientas tecnológicas II
- Ajuste por inflación financiero
- Formulacion y evaluacion de proyectos económicos
- Bases epistemológicas de las ciencias contables I
-
Proyecto IV
-
Modelo de Integración en America Latina
-
Auditoria II
-
Gestión humana y ambiente de trabajo
-
Contabilidad especializada
-
Dimensiones éticas aplicadas al ejercicio profesional
-
Comportamiento organizacional
-
Electiva III
-
Responsabilidad social
-
Liderazgo y toma de decisiones
-
Gestión social
-
Herramientas tecnológicas III
-
Bases epistemológicas de las ciencias contables II
TURISMO
El Programa Nacional de Formación en Turismo constituye un proyecto curricular de orientación humanista-social-dialéctica, prospectivo comprehensivo e interdisciplinario, que pretende la formación integral y especialización de profesionales del área para incorporarse a equipos interdisciplinarios responsables de la organización, planificación, ejecución, control y evaluación de los servicios y recursos turísticos para la satisfacción de los deseos, expectativas y necesidades de los turistas brindándoles un servicio integral y de calidad.
PERFIL DEL EGRESADO
El profesional en Turismo es un(a) ciudadano (a) de formación integral con identidad nacional y principios socio-humanistas, crítico (a), creativo (a), integrado a la diversidad cultural, con vocación de servicio, bilingüe, comprometido(a) con el desarrollo endógeno en el ámbito de la producción social, pública, privada y mixta, que investiga, administra, opera y promueve los recursos y servicios de la actividad turística con calidad, fortaleciendo la identidad local, nacional, latinoamericana y caribeña; para superar la realidad turística actual, economicista, excluyente e insostenible, en pro del desarrollo nacional.
Menciones:
- Gastronomía
- Alojamiento
- Guía Turístico
- Gestión Turística
PLAN DE ESTUDIOS
- Lenguaje, comunicación y las TICS
- Matemática Aplicada
- Introducción a la Universidad y al PNF Turismo
- Proyecto Nacional y Nueva Cuidadania
- Desarrollo Integral
- Inglés
- Proyecto Socio Integrador
- Idioma
- Acreditable
- Métodos Cuantitativos
- Nueva visión territorial y turismo
- Calidad en Turismo
- Patrimonio, Identidad y Turismo
- Ocio y Recreación
- Modalidades y Servicios Turísticos
- Proyecto Socio Integrador
- Idioma
- Acreditable
- Marketing Turístico y Planificación por productos
- Alimentos y Bebidas
- Gestión de Viajes y Operaciones Turísticas
- Tecnología del Alojamiento
- Contabilidad aplicada al turismo
- Gestión de Riesgos
- Proyectos Socio Integrador
- Idioma
- Acreditable
- Atributos e interpretación del patrimonio Natural
- Promoción y comercialización de productos turísticos
- Principios y técnicas de la guiatura turística
- Legislación Aplicada a la guiatura turística
- Gestión de programas de turismo receptivo
P.N.F
INFORMÁTICA
El Programa Nacional de Formación en Informática garantiza una formación integral, el desarrollo de la dimensión ética, la participación protagónica, la responsabilidad social y ambiental y el reconocimiento en los ámbitos locales, regionales y nacionales.
PERFIL DEL EGRESADO
Los (as) Ingenieros (as) se desempeñarán con idoneidad y ética profesional en la construcción de productos tecnológicos informáticos en armonía con la preservación del ambiente y del progreso de su entorno. Desarrollan y mantienen componentes de software bajo estándares de calidad, priorizando el uso de Software Libre. Caracterizan, seleccionan, ensamblan, configuran y mantienen equipos informáticos. Participan en la administración de proyectos informáticos bajo estándares de calidad y pertinencia social.
PLAN DE ESTUDIOS
- Matemática
- Introducción a la Universidad y al Programa
- Taller de Introducción a la Informática
- Proyecto nacional y Nueva Ciudadanía
- Algorítmica y Programación
- Arquitectura del computador
- Formación crítica I
- Idiomas (Inglés)
- Matemática I
- Proyecto Socio Tecnológico I
- Actividades Acreditables
- Electiva I
- Proyecto Socio Tecnológico II
- Redes de Computadoras
- Formación Crítica II
- Paradigmas de Programación
- Base de datos
- Actividades Acreditables
- Electiva II
- Ingeniería del Software I
- Matemática II
- Actividades Acreditables
- Investigación de Operaciones
- Matemática Aplicada
- Sistemas Operativos
- Formación Crítica III
- Proyecto Socio Tecnológico III
- Ingeniería del Software II
- Electiva
- Modelado de Base de Datos
- Actividades Acreditables
- Redes Avanzadas
- Formación Crítica IV
- Proyecto Socio Tecnológico
- Auditoría Informática
- Seguridad Informática
- Gestión de Proyectos Informáticos
- Electiva
- Administración de Bases de Datos
- Idiomas (Inglés)
- Actividades acreditables
PROGRAMAS DE ESTUDIOS ABIERTOS
Estos consisten en la formulación y ejecución de proyectos de formación profesional universitaria en núcleos de desarrollo endógeno o instituciones públicas, que tienen como finalidad formar a las personas con un currículo abierto, bajo la dirección de un tutor para su profesionalización. Este Programa de Estudios Abiertos, se estableció el 06 de marzo de 2014, según Gaceta Oficial N°: 40.366, en dos grandes áreas de formación enmarcados en la pertinencia social y territorial del estado, a saber: Desarrollo Endógeno y Pedagogías Alternativas, y sus diferentes líneas formativas, las cuales se desarrollan bajo la metodología de proyectos y acreditación de experiencias y saberes, en comunidades de aprendizaje, bajo la asesoría de especialistas en las diversas áreas, tutores especializados, investigadores de reconocida trayectoria académica en el área de estudio y/o interés.
- PEDAGOGÍA ALTERNATIVA
- DESARROLLO ENDÓGENO
- GESTIÓN PARA LA CREACIÓN INTELECTUAL
- PEDAGOGÍA CRÍTICA
- ECOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO
CALENDARIO ACADÉMICO 2025-2026
Visita nuestro Campus
La Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kléber Ramirez (UPTM), antiguamente conocida como el Instituto Universitario Tecnológico de Ejido (IUTE) es una universidad venezolana.
